jueves, 8 de diciembre de 2016

LEXICO DE MOZOS DE CEA (2ª Parte)

Regresamos de nuevo al   punto de encuentro habitual, que  como bien sabéis   se trata de un   espacio virtual que   Internet  tiene la deferencia de facilitarnos. Y aquí estamos. Dispuestos ha dejaros un nuevo texto en relación a Mozos de Cea; aunque bueno, realmente no se trata de uno nuevo, mas bien continuación del párrafo anterior por que tal como ya os indiqué en su momento que para no aburriros, o cansaros, con un texto excesivamente largo escribiría en la siguiente ocasión el resto de las palabras que faltan y las cuales creo que pertenecen en su mayoría al léxico de Mozos de Cea; aunque muchas de ellas tengo la impresión de que no son en exclusividad de él. Esto quiere decir que su dicción es compartida por los pueblos limítrofes situados a en las riberas del río Valderaduey y del Cea,  y supongo que más allá de las mismas. Sea como fuera, lo importante es que no se pierdan en el olvido.
 
Y bien, sin más preámbulos y dilación alguna vayamos al quid de la cuestión . Como en el anterior párrafo finalice con las palabras que comenzaban con la novena letra del abecedario español que no es otra que la  I, siguiendo en orden alfabético le corresponde a la letra J. Y con esta misma letra daremos  el pistoletazo de salida. Así que adelante.


J

Jamate: Mote.
Jarca: Grupo de personas.
Jaspe: Dejar alguno objeto como el jaspe es limpiarla a conciencia que aparente brillar.
Jeringado: Cansado o también lastimado.
Jóoo...: Voz que se da con el fin de hacer que se detenga la pareja de vacas uncida  al yugo mientras desempeñan una tarea agrícola.
Joribanda: Zurra, paliza.


L

Lagareta: Estrujar las uvas de clase tintorro  con los dedos para que su jugo vaya directo a la cara de una persona.
Lamber: Lamer.
Lamberón: Husmeador.
Lampa: Malestar producido por un alimento extremadamente picante.
Lamparones: Manchas en la ropa.
Lecherinas: Planta que nace en pleno campo de hojas dentadas cuyas raíces sueltan un jugo blanco símil a la leche.
Linacera: Nombre de un pájaro.
Linar: Pequeña parcela de regadío.
Lolo: Tonto.
Lumia: Mujer de carácter fuerte.


M

Majuelo: Viña.
Mamarruchas: Cuando un individuo explota al máximo a una persona que trabaja pare él es "sacarle las mamarruchas"
Mambí: Persona tímida.
Manflorita: Persona afeminada.
Manguán: Persona que actúa a la ligera.
Maromilla: Cuerda gruesa de esparto. Se utilizaba para guiar a la pareja de vacas cuando éstas tiraban del carro.
Marón: Macho de la oveja.
Mazarrón: Polvos de color rojo empleados para pintar los marcos de las ventanas y cuarterones (contraventanas)
Medester: Canastillo de mimbre donde se guardaban los utensilios de costura.
Micho: Gato:
Mis, mis..: Voz para llamar al gato.
Miscar: Azuzar al perro para que muerda o ladre.
Moge: Salsa de las comidas.
Mohino: Serio.
Moledero: Estercolero.
Momio: Aprovecharse de algo.
Monscisca:  Huraña.
Morraña: Forma despectiva de catalogar a una persona.
Morcillo: Gemelo de la pierna.
Morrillo: Piedra grande.
Moruca: Lombriz de tierra.
Moso: Moho.
Mosquilón: Golpe dado con el nudillo en la cabeza.
Muda: Ropa interior de hombre.
Muelle: Miga de pan.
Muelo: Montón grande de una cosa.
Muertodehambre: Persona que pasa penurias económicas.
Mundar: Pelar la piel de una fruta o verdura.


N

Narrios: Mocos
Neal: Lugar donde ponen sus huevos las gallinas.
Nuñiquear: Forma despectiva de nombrar la falta de habilidad en desarrollar  algo con las manos.
Nudrir: Empollar las gallinas.


O

Osss...: Voz para espantar a las gallinas.
Ospando: Marcharse rápido de un lugar.
Oncejo: Herramienta de hierro con filo normalmente utilizada para cortar la leña.
Orqueta: Palo cuya punta termina en uve y se empleaba para cortar los cardos.
Ozada: Manoseada.



P

Pachotadas: Tonterías.
Pachuta: Muy blanda.
Padráncano: Rana grande.
Palomilla: Utensilio de corcho con una mecha que se colocaba dentro de un vaso lleno de agua y aceite con el fin de que desprendiera una continua y tenue llama.
Panadera: Zurra.
Pecina: Remover la pecina es volver a tratar sobre un asunto conflictivo que estaba en calma.
Pedorra: Vejiga del cerdo.
Pelambre: Semblante.
Penca: Hoja de la col.
Pendulín: Ir de un lado para otro de continuo.
Perrostiazo: Golpetazo que recibe o se da a alguien.
Pesqui: Tener pesqui poseer agudeza o habilidad para hacer algo.
Petrina: Cinturón.
Petrinazo: Golpe dando con el cinturón.
Peuca: Peonza.
Picacho: Trozo de una hogaza que el sacerdote regalaba a los niños el día de los difuntos.
Picarnete: Tropezar y caer dando vueltas es darse el picarnete.
Picojos: Zancos fabricados con las ramas del roble.
Piedralipe: Producto químico de color verde-azul que era mezclado con el trigo utilizado para la siembra.
Piejina: Tipo de insecto que produce en general las aves  y causa picor al entrar en contado con la piel humana.
Pinarlo: Poner en pie un objeto.
Pindangona: Mujer de mala reputación.
Pindio: En cuesta.
Pingar: Matar.
Pintas: Las primera gotas que caen de lluvia.
Pipa: Tonel de madera  para guardar el vino.
Pirolo: Forma despectiva de llamar ingenuo a una persona.
Pitañoso: Persona que padece algún defecto en los ojos.
Polainas: Tipo de prenda de vestir.
Posas: Toque de campana que se da cuando fallece una persona.
Potro:  Su estructura que consta de cuatro poste de madera y la parte de adelante lleva una especie de yugo. Se utilizaba para herrar los animales de tracción: vacas, yeguas, mulos...


POTRO DE HERRAR


Como el tópico dice que "una imagen vale más que mil palabras" podréis apreciar notoriamente lo que es un potro de herrar.  Es obvio que el de la imagen no se trata del potro que hubo hace muchos años atrás en Mozos de Cea. Aunque puedo asegurar que  era casi idéntico a éste y supongo que harían el mismo cometido ambos. Os comento que el primer  potro  de herrar que yo conocí en Mozos de Cea estuvo situado junto a la ya desaparecida fragua. Aquel pequeño edificio de adobe que una vez que dejaron de desempeñar dentro de su fogón las labores de forjado,  quedó abandonado y progresivamente acabó convirtiéndose en ruinas hasta su desaparición.     Recuerdo que durante  los gélidos y largos días de  inviernos la fragua se convertía en lugar de reunión para los mozos del pueblo y la chavalería, cuando a ésta  le permitían entrar, por ese agradable calor que allí adentro había, producto del fogón que constantemente estaba encendido.   Algunos de los allí reunidos   aprovechaban para ayudar en sus labores  al herrero Antonino González -padre de Mario, Gabi...etc- que allí dentro  faenaba constantemente con el yunque, el fuelle gigante, el fogón,  el  mazo de hierro al que llamaban "macho", etc.  con la finalidad de forjar los metales  de turno.  Tanto el edificio de la fragua como el potro estaban situados ambos junto al  antiguo transformador  de la luz. Al lado  mismo  se encuentra  también ubicado  el  huerto del cura. La  estructura de aquel potro  estaba fabricada con  madera de roble. ¡Muchas fueron las horas que pasamos los niños y niñas de Mozos de Cea, jugando sobre aquel esqueleto  de  madera!. Sobre todo con una de sus dos vigas  verticales a la que se  podía darle vueltas.  También puedo recordar perfectamente el momento de herrar al animal de turno.  Cómo lo ataban  a conciencia con aquellas cinchas, correas, maromas...todo para que  éste no se moviera  con el fin de  evitarse recibir el herrador alguna coz o cornada. Por cierto, el potro no se limitaba únicamente al herraje, en ocasiones servía para practicar alguna cura a los animales o para recortar los cuernos de las vacas.   Cuando despareció el potro que estuvo situado  el lugar indicado( desconozco el motivo de su desaparición),  se construyó otro en el "Campo de María", justo al lado de donde esta ubicada la bolera. Creo que su estructura ya no era del robusto roble, si no de chopo. Estuvo ahí varios años, hasta que se pudrió su armazón y quedó prácticamente inservible, razón por lo cual   hicieron  que desapareciera. Cuando se construyó este segundo potro apenas ya quedaban en el pueblo animales de tracción para errar, de ahí la escasa utilización que se le dio a éste último. Estoy convencido de que hubiera resultado interesante  haber conservado en buenas condiciones  alguno de esos dos potros, sobre todo el primero   por su intrínseca originalidad. Pero   cualquiera de ambos que aún hoy día  permanecieran en pie,   hubieran sido  como una reliquia rural que formaría parte de nuestra historia y nuestra identidad. Pero lamentablemente  esto ya no puede ser.

R

Ramal: Tirachinas.
Ramusqueras: Suciedad en la ropa.
Rebojo: Pequeño trozo de pan.
Rebollo: Rama del roble.
Rebuzao: Estar enredada alguna cosa.
Redondina: Celebración popular de algún evento festivo o gastronómico.
Regaciones: Lavativas.
Regina: Sabor extremadamente salado.
Reguilete: Caer de continuo algún liquido.
Relampampliega: Relampaguear.
Relinchón: Pájaro carpintero.
Relocho: Muy contento.
Remesín: Ganas repentinas de comer.
Remitiente: Deseo repentino.
Repotreo: Jolgorio.
Resguilar: Trepar.
Retajada: Palabra utilizada cuando se estropea o corta la leche.
Reteso: Ubre de la vaca.
Retestero: Encontrarse una persona a pleno sol sin protección.
Riesgarse: Rasgarse.
Rodaja: Juguete para rodar que se fabricaban los niños con un palo y la tapadera de una lata grande de conservas.
Rodea: Trapo de cocina.
Rosnar: Roncar.
Ruin: Menguado, de poca presencia física.


S

Saltacapas: Saltamontes.
Samblea: Paliza.
Sanchis, sanchis...: Voz para llamar al conejo.
Secaño: Sed.
Serbús: Betun para el calzado.
Serillo: Especie de bolsa con asas
Sollar: Desollar a un animal arrancándole el pellejo.
Solorta: Mujer ignorante.
Sorrastra: Mujer que trabaja hasta la extenuación en labores domésticas.

T

Tahurete: Silla pequeña sin respaldo.
Tangallón: Mujer de estatura elevada.
Telarero: Persona conflictiva.
Telares:  Chismes.
Terca: Porfiada.
Titi, titi...: Voz para llamar al perro.
Torrejito: Trozo pequeño de sebo que queda sin derretir.
Trapas: Consiste en un palo largo que en su punta se le ha atado varios trapos viejos. Se utilizaba para limpiar el suelo del horno o embadurnarlo de aceite cuando se amasaba el pan.
Trebanal: Manantial que surge en tierra cenagosa.
Trébede: Cenefa.
Turrar: Freír los alimentes hasta casi quemarlos.
Tutera: Fisgona.
Tuterear: Picotear los alimentos antes de ser servidos en la mesa.


U

Unda: Tipo de saco de tela estrecho y largo.
Ungüento: Masa de harina para elaborar el pan.
Usagria: Pringue o suciedad que se pega en la ropa o cualquier otro objeto.


V

Vaquiruela: Salamandra.
Vástiga: Rama con racimos de uvas que se conservan con el fin de que se conviertan en pasas.
Velandón: Cirio grande.
Verrona: Cerda que está en celo.
Volcoi: El tonel de mayor volumen que había dentro del lagar.


Z

Zancajo: Talón del pie.
Zaquilada: Unda llena de harina.
Zarcear: Estar haciendo algo constantemente.
Zarcilla: Componente de carro.
Zarracina: Destrozo masivo que se produce a consecuencia algo que se rompe de forma violenta.
Zarramusquina: Chaparrón repentino de lluvia.
Zarrios: Ropa vieja y en malas condiciones.
Zarzo: Apero de labranza utilizado para moler los pedazos grandes de tierra (cabones) de las fincas.
Zazarabeto: Tartamudo.
Zazo: Tartamudo.
Zurriar: Cagar.


Estas son todas las palabras que tengo recopiladas hasta el momento y las cuales pertenecen al léxico de Mozos de Cea tal como al principio indico, tanto en este párrafo como en el anterior relacionado con el mismo tema. Una vez leías, supongo que ya dejarán de seros desconocidas,  una vez que la escuchéis. Y porque no, puede que también dejen de resultar aparentemente  "palabras mal habladas",  por su rareza y desuso. Normalmente  existe una tendencia  generalizada  a corregir a la persona que las expresa de esta forma tan peculiar, por el simple hecho de desconocer  el  localismo natural del pueblo al que pertenecen. En este caso obviamente a Mozos de Cea.


Quiero comentaros también que tanto esta parte del léxico como la anterior, no están cerradas ambas. Como tengo la posibilidad de añadir nuevas palabras por el orden alfabético que le corresponde al párrafo, siempre que me acuerde de alguna nueva o la escuche, podré añadirlas a la lista. De esta forma podré ampliar más este léxico que atañe a nuestro pueblo. Todo a su debido tiempo o cuando surjan. De momento quedan todas  estas palabras publicadas, las cuales espero que lleven implícitas la importancia necesaria que en este  caso  tan especial por razones obvias resulta. Supongo que mientras se sigan hablando, leyendo, escuchando...será una forma de que no caigan en un triste olvido.


Saludos a todas y a todos

Rafael












 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario